Represión policial contra pueblos originarios en Guatemala

Seis muertos y 34 heridos es hasta ahora el saldo que dejó la represión policial a un bloqueo organizado por comunidades indígenas guatemaltecas para protestar entra el aumento en las tarifas de la energía eléctrica y contra la reforma educativa. Miles de campesinos de los 48 cantones de Totonicapán bloquearon este jueves seis puntos de la carretera interamericana a unos 170 km al oeste de la capital.

Sin un motivo aparente, efectivos del ejército y policía dispararon contra los manifestantes causando las seis muertes, según informes de la Procuraduría de los Derechos Humanos. “Nosotros siempre hemos alzado la voz, pero nunca hemos incitado a la violencia. Nuestra manifestación era pacífica y la gente que nos acompañó no llevaba armas de ningún tipo”, declaró Gilberto Pérez, presidente de la Asociación de Alcaldes Indígenas de Totonicapán.

El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, se apuró en declarar que los disparos habían provenido de una camioneta de civil, y que los oficiales no habían participado de la represión. Sin embargo, anoche debió dal marcha atrás, luego de que a líder indígena y Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, quien encontró varios casquillos de munición 5.56 para fusiles M-16, utilizados por el Ejército en un rastreo en el lugar.

“Es una indignante situación que pasó con los hermanos de Totonicapán, aprovechamos para hacer un recorrido en la escena del crimen. Yo estaba en El Salvador, pero regresé ayer mismo y hablé con los dirigentes de las comunidades de Totonicapán”, afirmó Menchú.

En una conferencia de prensa celebrada anoche, Pérez Molina admitió que los soldados dispararon “al aire” y en defensa propia al verse agredidos por los manifestantes, y aseguró que los responsables han sido puestos a disposición de la justicia. “Lamentamos los incidentes, lamentamos los hechos violentos, hago un llamado al pueblo a que las peticiones se hagan en paz, no es de esa forma como se van a resolver las diferencias”, aseguró el mandatario desde la Brigada Militar Guardia de Honor, en el sur de la capital.

  Amplían la flota de drones en Reino Unido

El presidente hizo una reconstrucción de lo sucedido culpando a los indígenas de haber agredido las fuerzas de seguridad. “Intentaban lincharlos”, aseguró Pérez Molina, mientras en la plaza central de Totonicapán miles de pobladores se manifestaban exigiendo justicia por los campesinos asesinados.

Otto Pérez Molina promueve en estos días una reforma constitucional que está provocando un fuerte rechazo popular, así como la modificación del plan de estudios de la carrera de maestros, y las tarifas del servicio de la energía eléctrica prestado por una empresa privada.

El Consejo Político 13 Baktún, constituido por actores sociales y políticos mayas, instó a la comunidad internacional a crear una comisión para observar de manera permanente los hechos de represión, militarización y persecución de indígenas y líderes comunitarios de varias regiones del país.

Scroll al inicio